El pasado once de diciembre
acudimos los alumnos de Aula Enclave, los matriculados en Cultura Clásica (3º ESO) y en Mitología Clásica (2º
Bachillerato) a visitar el museo de
Néstor Martín Fernández de la Torre y posteriormente, el teatro Pérez Galdós.
Ello se fundamenta en el hecho de que, a estas alturas del curso, poseen los
conocimientos básicos para entender el Simbolismo
y la pervivencia de la Mitología clásica
en el arte. Así, previamente, estudiamos
en clase la vida y obra del autor y las características de su pinacoteca y posteriormente, elaboramos
en el aula otros materiales y profundizamos sobre lo visionado.
Ya en el Pueblo Canario, tuvimos ocasión de observar
las instalaciones, el entorno y los lienzos de Néstor. Para ello contamos con la magnífica charla de Lilia
Ojeda, especialista en arte y amante de la obra y de la figura del genial
artista. Pudimos disfrutar observando El
Poema del mar y El Poema de la Tierra -inacabado, pues a nuestro pintor se lo llevó una muerte
temprana y no pudo terminar su propósito de elaborar los Cuatro Elementos-
también los cuadros de costumbrismo, otros como Las bodas
del Príncipe Néstor, La dama de las rosas, Adagio o Hércules amasando la tumba de
Pirene, la galería de retratos, entre otros. Nos deleitó con anécdotas del propio autor,
también de su familia y amigos; nos enseñó a valorar el arte como parte de la
vida –así lo expresaba Néstor “ex tota vita ut opus faciamus artis necesse
est”- y nos mostró la mejor expresión del Modernismo en la pinacoteca.
Para nuestros alumnos, fue una visión diferente y les cambió su percepción sobre la visita a
un museo.
Posteriormente, ya algo cansados, acudimos al Teatro Pérez Galdós.
Allí fuimos acogidos por voluntarias- mujeres activas que defienden nuestro
patrimonio- que nos mostraron la historia del Teatro desde sus inicios. Nos
condujeron entre bambalinas por todo el recinto y pudimos apreciar, a lo largo
de una hora, la gran obra arquitectónica decorada también por la mano de Néstor.
La intención era acercar el teatro a los futuros espectadores, identificarse
con nuestra cultura y valorar el legado para poder conservarlo.
Parece que el objetivo fue conseguido.